• Home
  • Life
  • La Perspectiva Única de Cada Hijo: Cuando No Todo Es Como Lo Pintan
InLife

La Perspectiva Única de Cada Hijo: Cuando No Todo Es Como Lo Pintan

Cada quien carga con su propia versión de la infancia, especialmente en familias con varios hermanos. Yo, como el mayor, me eché a los hombros responsabilidades que me hicieron madurar a pasos agigantados, por ejemplo trabajar desde los 14 años o cuidar de un hermano enfermo. Pero, ¿qué hay detrás de estas historias que contamos y nos contamos sobre nuestro papel en la familia?

La Carga del Mayor: No Todo Es Rosas

Desde que tienes uso de razón, te cargan la mano. “Cuida a tus hermanos”, “tú eres el hermano mayor”, son frases que te calan hondo y te hacen poner los pies en la tierra antes de tiempo. Jeffrey Jensen Arnett habla de cómo estas cargas pueden adelantarte a una adultez que no te corresponde todavía, dejándote un sabor agridulce sobre esos años que deberían ser de descubrimientos, no de obligaciones (Arnett, 2000).

Los Lentes de Cada Quién

Lo que para ti es un día más en tu infancia de adulto adelantado, para tus hermanos puede ser solo un jueves cualquiera. En “This Is Us”, Randall dice algo que cala: cada quien ve su infancia a través de sus propios lentes. Esto, que parece tan sencillo, es un recordatorio brutal de que ni siquiera los que comparten tu sangre y tu techo ven las cosas como tú.

Empatizar: Más Difícil de lo que Suena

Entender esto es vital. Nuestra memoria es tramposa, nos juega malas pasadas y a veces preferimos quedarnos con versiones que nos convienen. Daniel Schacter explica cómo nuestra memoria puede alterar nuestros recuerdos para adaptarlos a lo que ahora sabemos o sentimos (Schacter, 2001). Así que, ese recuerdo de un día feliz en familia, ¿fue realmente feliz para todos?

Reescribir Para Sanar

La terapia narrativa nos dice que podemos reescribir nuestras historias, y esto no es solo un decir. Reinterpretar los recuerdos, verlos desde otra perspectiva cuando ya tienes más calle, más años, puede ayudarte a entender y tal vez a perdonar o pedir perdón. Michael White habla de esto como una forma de terapia, donde reescribir no es olvidar, sino entender de otra manera (White, 2007).

Reflexión Final: Todos Estamos Dañados

Al final del día, reconocer que cada uno de nosotros puede tener una versión diferente de la misma historia es reconocer nuestra humanidad, nuestra imperfección. Nos invita a ser un poco más compasivos, un poco más humanos. Todos estamos un poco dañados, y aceptar eso puede ser el primer paso para realmente entendernos y cuidarnos mejor.

Referencias:

  • Arnett, Jeffrey Jensen. “Emerging Adulthood: A Theory of Development From the Late Teens Through the Twenties.” American Psychologist, 2000.
  • Schacter, Daniel L. “The Seven Sins of Memory: How the Mind Forgets and Remembers.” Boston: Houghton Mifflin, 2001.
  • White, M., & Epston, D. “Narrative Means to Therapeutic Ends.” New York: Norton, 2007.

Deja un comentario